fisioterapia
			fisioterapia deportiva
Disminuye el riesgo de lesión con una personalización del tratamiento en función de tus objetivos, características y necesidades, ya sea para la mejora del rendimiento o para mejorar la calidad de vida.
solo tratar lesiones, es prevenirlas
y potenciar el rendimiento
Prevención de lesiones deportivas
Evaluación y diagnóstico funcional
Rehabilitación de lesiones deportivas
Desde la lesión hasta el regreso al deporte
Readaptación deportiva
Terapias manuales y tecnológicas
Ámbitos deportivos donde se aplica
- Especializados en running
 - Deportes de equipo (fútbol, básquet, rugby, etc.)
 - Deportes individuales (tenis, atletismo, natación, etc.)
 - Fitness y cross training
 - Artes marciales y deportes de contacto
 - Ciclismo, triatlón, etc.
 - Deportistas amateur y profesionales
 
fisioterapia en la mujer
La fisioterapia en la mujer es una rama de la fisioterapia especializada en el tratamiento, prevención y rehabilitación de afecciones que afectan al sistema musculoesquelético, pélvico y ginecológico de las mujeres a lo largo de las distintas etapas de su vida.
> Evidencia, especialización y abordaje funcional para cada etapa del ciclo vital femenino
Áreas de intervención en la fisioterapia en la mujer:
Suelo pélvico
El tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico es uno de los campos más importantes de la fisioterapia en la mujer. El suelo pélvico está formado por un grupo de músculos que sostienen los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto) y desempeñan un papel clave en la continencia urinaria y fecal, la función sexual y el parto.
• Incontinencia urinaria: Problemas de control de la vejiga, especialmente después del parto o durante la menopausia.
• Prolapsos: Descenso de los órganos pélvicos debido a la debilidad de los músculos del suelo pélvico.
• Dolor pélvico crónico: Puede estar relacionado con afecciones como el síndrome del dolor miofascial, endometriosis o cicatrices postquirúrgicas.
• Disfunción sexual: Tratamiento de problemas como el vaginismo, la dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) o la falta de tono muscular en la zona.
Embarazo y postparto
• Preparación para el parto: Incluye ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico, la corrección postural y técnicas de respiración que ayudan a mejorar la elasticidad de los tejidos pélvicos y a facilitar el parto. Realización de masaje perineal.
• Dolores musculoesqueléticos: Tratamiento de dolores relacionados con los cambios posturales y hormonales que ocurren durante el embarazo, como el dolor lumbar, ciática o dolor pélvico.
• Recuperación postparto: Tras el parto, la fisioterapia ayuda a recuperar la fuerza en los músculos del suelo pélvico y abdominales, tratar problemas como la diástasis abdominal (separación de los músculos abdominales) y mejorar la postura.
• Cicatrices: Tratamiento de las cicatrices postquirúrgicas, como las de la cesárea o episiotomías, para evitar adherencias y mejorar la movilidad.
Menopausia
• Cambios musculoesqueléticos: Durante la menopausia, las mujeres experimentan una disminución en la producción de estrógenos, lo que puede llevar a la debilidad muscular, pérdida de densidad ósea (osteoporosis) y dolores articulares. La fisioterapia ayuda a mejorar la fuerza, la flexibilidad y la movilidad en esta etapa.
• Incontinencia y prolapsos: Durante la menopausia, los cambios hormonales pueden debilitar los músculos del suelo pélvico, lo que aumenta el riesgo de incontinencia urinaria y prolapsos, que se pueden tratar con ejercicios de fortalecimiento pélvico.
Cáncer de mama
• Rehabilitación postquirúrgica: Tras una cirugía de mastectomía, lumpectomía o reconstrucción mamaria, la fisioterapia ayuda a restaurar el rango de movimiento del hombro y brazo, prevenir y tratar el linfedema (acumulación de líquido linfático en el brazo) y mejorar la postura.
• Tratamiento del linfedema: El linfedema es una complicación común después del tratamiento del cáncer de mama, especialmente tras la extirpación de los ganglios linfáticos axilares. El drenaje linfático manual y ejercicios específicos son clave en su manejo.
Dolores y disfunciones musculoesqueléticas
• Dolor lumbar y ciático: Común en mujeres, especialmente durante el embarazo y la menopausia debido a los cambios hormonales y posturales.
• Osteoporosis: La pérdida de densidad ósea, especialmente después de la menopausia, se puede manejar con ejercicios de fortalecimiento y equilibrio para prevenir fracturas.
• Síndrome de dolor miofascial: Tratamiento de puntos gatillo en áreas como la pelvis, espalda baja y cuello, que pueden provocar dolor referido o irradiado.
fisioterapia pediátrica
La fisioterapia pediátrica es una especialidad de la fisioterapia que se enfoca en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de bebés, niños y adolescentes con una amplia gama de condiciones que afectan su desarrollo motor, habilidades funcionales, equilibrio, coordinación, postura y movilidad.
> El objetivo principal es maximizar el potencial físico y funcional del niño, promoviendo su participación en actividades diarias y mejorando su calidad de vida.
Técnicas y enfoques:
Terapia manual
Ejercicios de fortalecimiento y movilidad:
Ejercicios de equilibrio y coordinación:
Estimulación sensorial y motora:
Educación a los padres:
Juego terapéutico:
Patologías infantiles que tratamos:
2. Distrofia Muscular
3. Tortícolis Congénita
4. Retraso en el Desarrollo Motor
5. Escoliosis Infantil y Juvenil
6. Displasia de Cadera Congénita
7. Espina Bífida
8. Pie Bot (Pie Equinovaro)
9. Trastornos Neuromusculares
10. Lesiones Traumáticas o Fracturas
11. Cólico del lactante
12. Plagiocefalia
13. Bronquiolitis
fisioterapia neurológica
 
La fisioterapia neurológica es una rama de la fisioterapia que se enfoca en el tratamiento y la rehabilitación de personas que sufren afecciones o lesiones del sistema nervioso, como el cerebro, la médula espinal o los nervios periféricos. 
Neurología del adulto:
Aborda patologías adquiridas como el ACV, traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares, Parkinson, esclerosis múltiple, entre otras. Se enfoca en la recuperación funcional, la reeducación del movimiento y la reintegración del paciente a sus actividades.
Neurorehabilitación pediátrica:
Rehabilitación en enfermedades neurodegenerativas:
Fisioterapia neurológica domiciliaria:
Fisioterapia vestibular y del equilibrio:
> técnicas empleadas en fisioterapia
ejercicio terapéutico
No se trata de “hacer ejercicio” en general, sino de un programa individualizado que se diseña según la condición, limitaciones y objetivos de cada persona.
Objetivos del ejercicio terapéutico
- Disminuir el dolor y la rigidez articular.
 - Mejorar la movilidad y la flexibilidad.
 - Aumentar la fuerza muscular y la resistencia.
 - Favorecer la coordinación, el equilibrio y la postura.
 - Prevenir recaídas o complicaciones (p. ej., después de una cirugía, lesión deportiva o accidente).
 - Promover la autonomía funcional en las actividades de la vida diaria.
 
			vendaje neuromuscular
El vendaje neuromuscular, también conocido como kinesiotaping, es una técnica terapéutica que utiliza cintas adhesivas elásticas para tratar lesiones y problemas musculares y articulares.
Funciones principales del vendaje neuromuscular:
Alivio del dolor
Las cintas pueden elevar ligeramente la piel, lo que ayuda a reducir la presión sobre los receptores del dolor en la zona afectada.
Mejora de la circulación sanguínea y linfática
Al elevar la piel, se facilita el flujo de sangre y de linfa, ayudando a reducir la inflamación y mejorar la eliminación de toxinas.
Soporte y estabilización de músculos y articulaciones
Proporciona un soporte dinámico, mejorando la postura o estabilizando una articulación sin limitar el movimiento, a diferencia de los vendajes rígidos.
Corrección postural
Al aplicar la cinta de manera estratégica, se puede influir en la postura y ayudar a corregir ciertos desbalances musculares.
Estimulación propioceptiva
Al estar en contacto constante con la piel, el vendaje proporciona una retroalimentación sensorial que mejora la coordinación y el control muscular.
			drenaje linfático
El drenaje linfático manual (DLM) es una técnica de masaje suave y específica que se utiliza para estimular el sistema linfático, favoreciendo el movimiento de la linfa a través del cuerpo.
Beneficios del drenaje linfático manual:
Reducción del edema
El principal uso del DLM es reducir la hinchazón causada por el linfedema (una acumulación anormal de linfa), que puede ocurrir tras una cirugía, radioterapia o debido a problemas crónicos de circulación linfática.
Alivio postoperatorio
Fracturas | Esguinces | Tendinitis | Luxaciones | Lesiones musculares | Artrosis | Hernias discales | Bursitis | Lesiones deportivas | Síndrome del túnel carpiano
Mejora de la circulación
Al estimular el flujo linfático, también se mejora la circulación general, lo que es beneficioso para personas con problemas circulatorios, como insuficiencia venosa o retención de líquidos.
Desintoxicación del cuerpo
El sistema linfático es clave en la eliminación de toxinas y desechos metabólicos, por lo que el DLM puede ser una herramienta útil en programas de desintoxicación.
Tratamiento de la celulitis:
En algunos casos, el drenaje linfático manual se utiliza para mejorar la apariencia de la celulitis, ya que ayuda a reducir la retención de líquidos y a mejorar la circulación.
Alivio del estrés y la fatiga
Debido a su carácter suave y relajante, el DLM tiene un efecto calmante sobre el sistema nervioso, ayudando a reducir el estrés, la fatiga y mejorando la calidad del sueño.
			acupuntura tradicional
La acupuntura es una técnica terapéutica originaria de la medicina tradicional china que consiste en la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo, llamados puntos de acupuntura, para tratar diversas afecciones de salud.
Modulación del dolor
Activación de vías inhibitorias (gate control, opioides endógenos)
Liberación de puntos gatillo
Mejora del flujo sanguíneo
Reducción de inflamación
Regulación del sistema autónomo
Estabilización simpático-parasimpático
punción seca
Consiste en la introducción de una aguja fina (tipo acupuntura) en el músculo, específicamente en un punto gatillo, sin inyección de sustancia alguna (de ahí el término «seca»). Sus objetivos son:
Estímulo mecánico
Estímulo neuroquímico
Reduce sustancias nociceptivas locales (sustancia P, bradiquinina)
Estímulo neuromodulador
Contracción local involuntaria
			terapia manual
Las principales técnicas empleadas en la TMO incluyen:
Movilización articular
Movimientos suaves y controlados para mejorar el rango de movimiento de las articulaciones.
Manipulación articular
Estiramientos musculares
Técnicas para alargar los músculos y mejorar su flexibilidad.
Masaje terapéutico
Uso de técnicas de masaje para aliviar la tensión muscular y mejorar la circulación.
Liberación miofascial
Técnica que se enfoca en liberar la fascia para mejorar la movilidad y reducir la rigidez.
Neurodinamia
			magnetoterapia
La magnetoterapia es una terapia alternativa que utiliza campos magnéticos estáticos o pulsados para tratar diversas afecciones físicas.
Ponemos a tu disposición un alquiler de la máquina para que no te tengas que desplazar.
Analgesia
Antiinflamatorio
Osteogénesis
Cicatrización
Aumenta síntesis de colágeno, favorece angiogénesis
Vasodilatación
			electroterapia
La electroterapia 484 Prim es un tipo de tratamiento que utiliza corrientes eléctricas de baja frecuencia para la rehabilitación y el alivio del dolor. Se aplica en fisioterapia para mejorar la circulación, reducir el dolor y promover la curación de tejidos.
Principales características:
Modalidades
Puede incluir diferentes tipos de corrientes, como TENS (Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea), corriente interferencial y otros métodos.
Aplicaciones
Beneficios
Contraindicaciones
fisioterapia avanzada
Es una práctica clínica especializada que aplica métodos de evaluación y tratamiento de alta precisión, integrando ciencia, tecnología y un enfoque centrado en el paciente. Su objetivo es mejorar la funcionalidad, acortar los tiempos de recuperación y personalizar la intervención terapéutica.
> tecnología
> mecanismo principal
> logro terapéutico
Indiba®
Radiofrecuencia (diatermia 448 kHz)
Bioestimulación, regeneración, drenaje, analgesia
Ondas de Choque
Ondas acústicas mecánicas
Regeneración tendinosa, disolución de calcificaciones, analgesia profunda
> Terapias innovadoras
basadas en evidencia
científica para optimizar
tu calidad de vida.




